viernes, 14 de septiembre de 2018

Ciudadania digital Venezuela

integrantes: riat, santino y ochandorena, octavio




                       Acceso a Internet
Aunque desde el año 2007 es posible documentar violaciones del derecho al libre acceso a Internet en Venezuela, a partir del año 2011 se comenzó a reportar de forma sistemática la existencia de políticas gubernamentales dirigidas al control de la infraestructura de telecomunicaciones y del flujo de información digital, así como las acciones de violencia física y técnica en contra de periodistas y ciudadanos que se valen de medios digitales y redes sociales para comunicarse (Freedom of The Net Reports, 2011-2017). Estos hechos, es preciso subrayar, no han ocurrido en el vacío ni al azar. Por el contrario, han sido instrumentados de manera progresiva, al mismo tiempo que el Estado dejó de ser democrático -definido así en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (CNRBV)-, avanzó a lo que en un momento fue definido como Socialismo del Siglo XXI y luego comenzó a ser caracterizado como un régimen autoritario (The Economist, 2017). Durante ese mismo lapso, los efectos de las políticas económicas implementadas por el gobierno, aunados a la baja de los ingresos de la industria petrolera, trajeron además como consecuencia un deterioro del estándar de vida de los ciudadanos, descontento social y acciones de protesta. La conflictividad política, que se evidenció claramente en el año 2002 con el golpe de Estado en contra del entonces presidente Hugo Chávez, no ha cesado durante el periodo que estudiamos, y tuvo picos notables en los años 2014 y 2017, bajo la presidencia de Nicolás Maduro. Durante las elecciones presidenciales del 14 de abril del año 2013, en las que este se adjudicó el triunfo por un mínimo margen de votos, el acceso a Internet a través de la estatal Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), el principal proveedor de telecomunicaciones del país, fue bloqueado. De acuerdo con datos provenientes de diversas fuentes, entre las que se incluyen las del Observatorio Estadístico de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), la inversión en telecomunicaciones en Venezuela ha experimentado altos y bajos y, en los últimos años, una sensible reducción en términos reales. Varios años de desinversión, estrictos controles de las tarifas, un control cambiario que impide a las compañías de telecomunicaciones llevar a cabo adquisiciones esenciales para el mantenimiento mínimo de la infraestructura -y que ha detenido los procesos de renovación tecnológica de todo el sector a partir del año 2014 -junto con un fuerte monopolio estatal en áreas clave, son las causas frecuentemente citadas para explicar el declive de las telecomunicaciones. Entre otros indicadores, el deterioro de la infraestructura de telecomunicaciones en Venezuela se evidencia en la baja velocidad promedio de conexión a Internet, calificada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como la más lenta de América Latina (CEPAL, 2016). Según el Índice de Desarrollo de las Tecnologías de Información y 8 Comunicación (TIC) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en apenas un periodo, del 2016 al 2017, Venezuela bajó cuatro escaños. De un modo más eficaz -aunque menos evidente -que el control de contenidos, en Venezuela el deterioro progresivo de la industria de las telecomunicaciones, que restringe de manera muy directa el acceso a Internet, parece resultar una estrategia muy conveniente para el logro de la hegemonía comunicacional del gobierno. Debido a las quejas que constantemente expresan los usuarios sobre los largos periodos de desconexión que sufren, así como también por las bajas velocidades de conexión, a pesar de que los niveles de penetración de Internet parecen ser auspiciosos, al menos tomando en cuenta las cifras oficiales, existen dudas razonables sobre el acceso real ofrecido por los proveedores. Sumado a ello debe destacarse la acentuada brecha digital que existe en el país, más marcada en ciudades pequeñas y áreas rurales, como consecuencia de la falta de nuevas inversiones y de la no implementación de nuevas tecnologías. Sostenemos que el deterioro de la industria de las telecomunicaciones es un mecanismo más efectivo -y engañoso -de controlar las comunicaciones que los controles de Internet de primera y segunda generación, y que esto no es una coincidencia, sino que se deriva de una política gubernamental dirigida a “eliminar o reducir a niveles no vitales el relacionamiento económico y tecnológico de nuestro país con los centros imperiales de dominación”, tal como se declara en el Plan de la Patria (2013). En este estudio mostramos evidencias de estos hechos y describimos este complejo fenómeno tomando en consideración el contexto histórico, político y social de los últimos dieciocho años. Si bien los datos no permiten mostrar relaciones de causalidad -entre otras razones por la dificultad de acceder a ellos debido a la opacidad gubernamental-, el análisis de un conjunto de indicadores (las inversiones hechas en el sector de las telecomunicaciones, las cifras de penetración y de calidad del acceso a Internet, así como los cambios en el marco legal de las telecomunicaciones) nos permiten dibujar el camino seguido por el gobierno para procurar menoscabar la infraestructura de las telecomunicaciones en Venezuela y restringir el acceso a Internet.
  

                                      
                                      Políticas de Internet

Aunque desde el año 2007 es posible documentar violaciones del derecho al libre acceso
a Internet en Venezuela, a partir del año 2011 se comenzó a reportar de forma sistemática
la existencia de políticas gubernamentales dirigidas al control de la infraestructura de
telecomunicaciones y del flujo de información digital, así como las acciones de violencia
física y técnica en contra de periodistas y ciudadanos que se valen de medios digitales y redes
sociales para comunicarse (Freedom of The Net Reports, 2011-2017).
Estos hechos, es preciso subrayar, no han ocurrido en el vacío ni al azar. Por el contrario, han sido
instrumentados de manera progresiva, al mismo tiempo que el Estado dejó de ser democrático
-definido así en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (CNRBV)-,
avanzó a lo que en un momento fue definido como Socialismo del Siglo XXI y luego comenzó
a ser caracterizado como un régimen autoritario (The Economist, 2017).
Durante ese mismo lapso, los efectos de las políticas económicas implementadas por el
gobierno, aunados a la baja de los ingresos de la industria petrolera, trajeron además como
consecuencia un deterioro del estándar de vida de los ciudadanos, descontento social y
acciones de protesta.
La conflictividad política, que se evidenció claramente en el año 2002 con el golpe de Estado
en contra del entonces presidente Hugo Chávez, no ha cesado durante el periodo que
estudiamos, y tuvo picos notables en los años 2014 y 2017, bajo la presidencia de Nicolás
Maduro. Durante las elecciones presidenciales del 14 de abril del año 2013, en las que este se
adjudicó el triunfo por un mínimo margen de votos, el acceso a Internet a través de la estatal
Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), el principal proveedor de
telecomunicaciones del país, fue bloqueado.
De acuerdo con datos provenientes de diversas fuentes, entre las que se incluyen las del
Observatorio Estadístico de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL),
la inversión en telecomunicaciones en Venezuela ha experimentado altos y bajos y, en los
últimos años, una sensible reducción en términos reales.
Varios años de desinversión, estrictos controles de las tarifas, un control cambiario que
impide a las compañías de telecomunicaciones llevar a cabo adquisiciones esenciales para el
mantenimiento mínimo de la infraestructura -y que ha detenido los procesos de renovación
tecnológica de todo el sector a partir del año 2014 -junto con un fuerte monopolio
estatal en áreas clave, son las causas frecuentemente citadas para explicar el declive de las
telecomunicaciones.
Entre otros indicadores, el deterioro de la infraestructura de telecomunicaciones en Venezuela
se evidencia en la baja velocidad promedio de conexión a Internet, calificada por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como la más lenta de América
Latina (CEPAL, 2016). Según el Índice de Desarrollo de las Tecnologías de Información y 
8
Comunicación (TIC) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en apenas un
periodo, del 2016 al 2017, Venezuela bajó cuatro escaños.
De un modo más eficaz -aunque menos evidente -que el control de contenidos, en Venezuela
el deterioro progresivo de la industria de las telecomunicaciones, que restringe de manera
muy directa el acceso a Internet, parece resultar una estrategia muy conveniente para el logro
de la hegemonía comunicacional del gobierno.
Debido a las quejas que constantemente expresan los usuarios sobre los largos periodos de
desconexión que sufren, así como también por las bajas velocidades de conexión, a pesar
de que los niveles de penetración de Internet parecen ser auspiciosos, al menos tomando
en cuenta las cifras oficiales, existen dudas razonables sobre el acceso real ofrecido por los
proveedores. Sumado a ello debe destacarse la acentuada brecha digital que existe en el país,
más marcada en ciudades pequeñas y áreas rurales, como consecuencia de la falta de nuevas
inversiones y de la no implementación de nuevas tecnologías.
Sostenemos que el deterioro de la industria de las telecomunicaciones es un mecanismo
más efectivo -y engañoso -de controlar las comunicaciones que los controles de Internet de
primera y segunda generación, y que esto no es una coincidencia, sino que se deriva de una
política gubernamental dirigida a “eliminar o reducir a niveles no vitales el relacionamiento
económico y tecnológico de nuestro país con los centros imperiales de dominación”, tal como
se declara en el Plan de la Patria (2013).
En este estudio mostramos evidencias de estos hechos y describimos este complejo fenómeno
tomando en consideración el contexto histórico, político y social de los últimos dieciocho
años. Si bien los datos no permiten mostrar relaciones de causalidad -entre otras razones
por la dificultad de acceder a ellos debido a la opacidad gubernamental-, el análisis de un
conjunto de indicadores (las inversiones hechas en el sector de las telecomunicaciones, las
cifras de penetración y de calidad del acceso a Internet, así como los cambios en el marco
legal de las telecomunicaciones) nos permiten dibujar el camino seguido por el gobierno para
procurar menoscabar la infraestructura de las telecomunicaciones en Venezuela y restringir
el acceso a Internet.


               Porcentaje de la población que                                      usa Internet

10.0 millones de personas en Venezuela cuentan con acceso a Internet   habiendo disminuido presuntamente solo 318.000 personas en el ultimo año.




            QUIEN LOS PROVEE DE                                             INTERNET
 Lo cierto es que CANTV es responsable del Internet en Venezuela, si! ese lento servicio que no importa de qué proveedor contratemos no mejorara. Como gamers o consumidores de Internet ya sea por ocio o porque trabajas como freelancer, nos toca adaptarnos y saber algunos datos que le dejo sobre el Internet en Venezuela y su funcionamiento

Nos hemos acostumbrados a tener quizás el internet más lento de latino América: Estudios indican que en los últimos años se ha duplicado el consumo de internet en América Lantina y el Caribe, en cuanto a servicio no hay país de la nuestra región que cuente con menos del 5% de conexiones con velocidad por encima de 15Mbps, pero tengamos en cuenta que los países desarrollados  ese porcentaje se eleva a más de un 50%. EL promedio de velocidad es 4,7 Mbps, para Venezuela con menos de 1,9 Mbps y Chile con la mayor velocidad de 7,3 Mbps, esto afecta en gran medida y no solo a los gamers si no al proceso productivo y la economía de muchos.  En países como Noruega o Corea del Sur se conecta por más de 15 Mbps



No hay comentarios:

Publicar un comentario

CIUDADANIA DIGITAL. Laro Lamtzev y Chiaro Beiguel.

ciudadanía digital NUEVA ZELANDA cantidad de usuarios que tienen acceso a Internet:   4 162 209 porcentaje de población:  96,8% Esta ...